Pineda, romance popular en tres estampas, inaugura la programación 2025 de Centro Danza Matadero, y no es casual. La pieza resalta uno de sus valores fundacionales: la continuidad artística del legado cultural y la tradición, no solo a través de la relevancia de la obra de Lorca en este caso, sino también mediante la danza flamenca contemporánea, reafirmandose la apuesta del Centro por aunar tradición y contemporaneidad, consolidándose como un espacio de referencia para la danza en todas sus formas.

La joven Mariana Pineda fue condenada a muerte y ejecutada en Granada el 26 de mayo de 1831 por no querer delatar a sus compañeros liberales que luchaban contra el gobierno absolutista de Fernando VII. Tras su ejecución, Mariana se convertiría en una mártir por la libertad.






Centro Danza Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, ha acogido hoy la presentación de Pineda: romance popular en tres estampas, el espectáculo con el que abre sus puertas el nuevo teatro de Madrid dedicado en exclusiva a la danza en todas sus formas: flamenca, urbana, española, clásica y contemporánea. Se trata de un centro pionero en España, que está dirigido por la coreógrafa y Premio Princesa de Asturias María Pagés y el dramaturgo El Arbi El Harti. La programación de Centro Danza Matadero ofrecerá hasta junio de 2025 un total de 66 espectáculos, 140 funciones, seis estrenos absolutos y ocho coproducciones, en las que participarán 48 compañías nacionales y ocho internacionales. Arrancará este jueves, 6 de febrero, con Pineda, romance popular en tres estampas, una adaptación de la obra Mariana Pineda, de Federico García Lorca, y primera adaptación coreográfica de la bailaora Patricia Guerrero al frente del Ballet Flamenco de Andalucía, que estará en Centro Danza Matadero del 6 al 16 de febrero.

“Hoy nos abrimos a Madrid y al público madrileño”, ha asegurado la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, en la presentación, con la “puesta de largo de un proyecto muy necesario”. La delegada ha recalcado el compromiso del Ayuntamiento “con la disciplina de la danza, su difusión y promoción”, todo ello a través de “una programación excepcional en un espacio único”. De origen catalán, sevillana de nacimiento y madrileña de adopción, Maria Pagés ha llevado la cultura española a los mejores teatros del mundo, aunando danza y compromiso social. Es Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022, Premio Nacional de Danza (Creación), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Premio Cultura de la Comunidad de Madrid, Medalla de la Ciudad de Sevilla. Ha creado más de 30 obras escénicas, entre las que destacan El perro andaluz. Burlerías, Flamenco Republik, Utopía, Una oda al tiempo, Yo, Carmen, Paraíso de los negros o De Scheherazade. La coreógrafa, bailaora y directora de escena, ha calificado el estreno de hoy como un “día histórico” y ha defendido el “poder transformador de la danza y su vocación de tejer país”. Además, ha expresado su deseo de que este nuevo espacio suponga “un ejemplo para que otras ciudades se unan a este sector y la danza tenga el lugar que se merece”.

Por su parte, Patricia Guerrero ha destacado el orgullo de inaugurar “este espacio de ensueño” con una obra protagonizada por “una mujer heroica que luchó y murió por sus ideas”.

En esta versión en danza de la obra poética de Lorca, Guerrero presenta su adaptación coreográfica reinterpretando el carácter universal de la musa lorquiana a través de la estética del flamenco contemporáneo. Una obra cargada de fuerza que evoca la pasión y la determinación, marcando el destino trágico de la heroína granadina que cautivó al escritor.
Di Redazione – Foto di Victoria Herranz e Francesco Militello Mirto